plantas medicinales
plantas son seres orgánicos que viven y crecen, pero que no cuentan con capacidad motora (es decir, no se pueden mudar de un lugar a otro por un impulso voluntario). Los vegetales como las hortalizas y los árboles forman parte de este grupo, que es estudiado por la botánica
plantas medicinales
Las plantas o hierbas medicinales poseen diferentes propiedades en función de las sustancias o principios activos que posean. Estos principios activos serán los que definan qué efecto o acción terapéutica tendrá la planta sobre nuestro cuerpo.
Dependiendo de ese efecto o acción de la planta medicinal en nuestro organismo, podemos clasificarlas, por ejemplo, como plantas diuréticas, astringentes, diaforéticas, antidiabéticas, expectorantes, sedantes, hepatoprotextoras, antiinflamatorias, laxantes, antibióticas, digestivas, antiasmáticas, relajantes, vulnerarias, antiácidas, inmunoestimulantes, hipotensoras, carminativas, antihelmínticas, colagogas, cardiotónicas, analgésicas, galactógenas y antisépticas.
.
1.- Plantas medicinales diuréticas
¿Para qué son buenas o útiles las plantas medicinales con acción diurética? Estas plantas son muy útiles para los casos de infecciones en las vías urinarias como cistitis, o también para los cálculos. Además estas plantas tienen un efecto antiséptico que ayuda a combatir la infección y a curar las heridas (acción vulneraria).
Ejemplos de plantas medicinales diuréticas: abedul, bardana, milenrama, agripalma, cardo santo, alcaravea, bolsa de pastor, cola de caballo, brezo, ortiga, laurel y capuchina.
.
2.- Plantas medicinales astringentes
Las plantas medicinales con acción astringente tiene la cualidad de actuar sobre las mucosas extrayendo el líquido acumulado y contrayendo los tejidos. Este tipo de plantas además tienen asociado un efecto antiinflamatorio al ser capaces de reducir la inflamación de los tejidos.
Ejemplos de plantas medicinales astringentes: cardo corredor, orégano, té negro, verónica, fresno, nogal, guaraná, abedul, canela, salvia, verbena, tormentilla, manzanilla, nopal, sauce, achiote, hamamelis e hisopo.
.
3.- Plantas medicinales diaforéticas o sudoríficas
Las plantas medicinales con acción diaforética o sudorífica lo que hacen es aumentar la producción de sudor.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales diaforéticas o sudoríficas? Estas plantas se utilizan para casos de fiebre, bronquitis y catarros.
Ejemplos de plantas medicinales diaforéticas o sudoríficas: bardana, álamo negro, ulmaria, fumaria, tilo, manzanilla, vernónica, grosellero negro, y gordolobo.
Por otra parte, tenemos las plantas medicinales antidiaforéticas, que son las que reducen la sudoración excesiva.
Ejemplos de plantas medicinales antidiaforéticas: nogal, belladona, corteza de roble, salvia y lavanda.
.
4.- Plantas medicinales antidiabéticas
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antidiabéticas? Estas plantas son beneficiosas para personas con diabetes, personas cuyo páncreas no funciona de forma óptima o para aquéllos que pueden tener propensión genética a la diabetes.
Ejemplos de plantas medicianles antidiabéticas: , artemisa, chía, bardana, aloe vera o sábila, cardo santo, canela, agrimonia y centaurea menor.
.
5.- Plantas medicinales expectorantes
¿Para qué son buenas las plantas medicinales expectorantes? Son muy buenas para casos de bronquitis, tos, mucosidad acumulada, laringitis, faringitis
Ejemplos de plantas medicinales expectorantes: menta, tusílago, malvavisco, eucalipto, tomillo, gordolobo, mejorana, hinojo, mirra, regaliz, llantén y malva.
.
6.- Plantas medicinales sedantes
¿Para qué son buenas las plantas medicinales sedantes? Se utilizan para casos de ansiedad, alteración nerviosa e insomnio.
Ejemplos de plantas medicinales sedantes: amapola, brezo, artemisa, valeriana, agripalma, lúpulo, melisa, verbena, belladona, naranjo dulce, pasiflora, lavanda, angélica y vara de oro.
.
7.- Plantas medicinales hepatoprotectoras
¿Para qué son buenas las plantas medicinales hepatoprotectoras? Para hígado graso, hepatitis, cirrosis, efectos secundarios de medicamentos, mal funcionamiento del hígado en general.
Ejemplos de plantas medicinales hepatoprotectoras: cardo Mariano, aloe vera o sábila, achicoria, marrubio, achicoria, bardana, aciano, cúrcuma, diente de león, alcachofera, regaliz, tamarindo, romero y hierbaluisa.
8.- Plantas medicinales antiinflamatorias
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antiinflamatorias? Para los casos en los que se produce una respuesta inflamatoria en nuestro organismo como en golpes, esguinces, lesiones, obesidad, reumatitis, artritis reumatoide, artritis, alergias o bursitis.
Ejemplos de plantas medicinales antiinflamatorias: harpagofito, cúrcuma, alfalfa, jengibre, verbena, árnica, ulmaria, laurel, arándano, borraja, castaño de indias, milenrama, aciano y genciana.
.
9.- Plantas medicinales laxantes
¿Para qué son buenas las plantas medicinales laxantes? Se utilizan para prevenir o combatir los casos de estreñimiento agudo o crónico causado por estrés, dolencias intestinales o del tubo digestivo, malos hábitos alimenticios, deshidratación o falta de actividad física.
Ejemplos de plantas medicinales laxantes: cambronera, regaliz, fenogreco o alholva, pulpa de aloe vera o sábila, gordolobo, lino, sésamo o ajonjolí, alcachofera y malva.
.
10.- Plantas medicinales antibióticas
Las plantas medicinales con acción antibiótica tienen la capacidad de eliminar o reducir la proliferación de microorganismos patógenos que causan daño a nuestro organismo a través de infecciones y enfermedades. Estos microorganismos perjudiciales pueden ser bacterias, mohos y hongos.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antibióticas? Este tipo de plantas se utilizan para prevenir o combatir dolencias provocadas por bacterias, mohos y hongos como por ejemplo pie de atleta, candidiasis, tiña, onicomicosis, vaginosis, faringitis, otitis, infecciones de la piel y cuero cabelludo.
Ejemplos de plantas medicinales antibióticas: canela, romero, regaliz o palo dulce, cebolla, albahaca, clavo de olor, astrágalo, guanábana o graviola, ajo, salvia, árbol de té, jengibre, uña de gato, aciano y tomillo.
.
11.- Plantas medicinales digestivas
Las plantas medicinales con efecto digestivo favorecen la correcta función de los órganos y glándulas que forman parte del sistema digestivo.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales digestivas? Para prevenir o aliviar las digestiones lentas y pesadas, indigestión, abdomen hinchado y molestias en la cavidad abdominal.
Ejemplos de plantas medicinales digestivas: milenrama, alcaravea, hierbaluisa, menta, alfalfa, hinojo, tomillo, manzanilla, comino, anís verde, achicoria, ajedrea y cardamomo.
.
12.- Plantas medicinales antiasmáticas
Las plantas medicinales con acción antiasmática previenen o alivian el asma.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antiasmáticas? Para prevenir o aliviar los síntomas del asma como tos, espasmos, dificultad respiratoria o sensación de ahogo.
Ejemplos de plantas medicinales antiasmáticas: drosera, grindelia, eucalipto, belladona, lobelia, tusílago y efedra.
.
13.- Plantas medicinales relajantes
Las plantas medicinales relajantes actúan sobre el sistema nervioso central.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales relajantes? Las hierbas relajantes son útiles para casos leves y pasajeros de insomnio, ansiedad, estrés, cansancio emocional y físico.
Ejemplos de plantas medicinales relajantes: espino blanco, ylang ylang, tilo, azahar y valeriana.
.
14.- Plantas medicinales vulnerarias
¿Para qué son buenas las plantas medicinales vulnerarias? Estas hierbas medicinales son excelentes para curar las llagas, rozaduras, cortes, abscesos, quemaduras, úlceras, grietas y heridas en general, ya sean externas o internas.
Ejemplos de plantas medicinales vulnerarias: caléndula, romero, meliloto, borraja, llantén, cola de caballo, malvavisco, castaño de indias, rosa de mosqueta, jengibre y aloe vera o sábila.
.
15.- Plantas medicinales antiácidas
Las plantas o hierbas medicinales con acción antiácida lo que hacen es neutralizar el exceso de acidez que se pueda dar en el estómago durante las digestiones.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antiácidas? Son beneficiosas para prevenir y combatir la acidez gástrica (ardores o agruras) e indigestión.
Ejemplos de plantas medicinales antiácidas: anís verde, menta, manzanilla, hinojo, regaliz, aloe vera o sábila, canela, tila, salvia, romero, genciana, mejorana y boldo.
.
16.- Plantas medicinales inmunoestimulantes
Las plantas medicinales con efecto inmunoestimulantes mejoran y estimulan el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales inmunoestimulantes? Estas hierbas medicinales son excelentes para enfermedades en las que el sistema inmunológico se encuentra deprimido por cuestiones como gripe, largos periodos de estrés mantenido, práctica de deporte a nivel profesional, tratamientos médicos, abuso de drogas y alcohol, insomnio crónico, hasta cáncer o VIH.
Ejemplos de plantas medicinales inmunoestimulantes: astrágalo, comino negro o ajenuz, uña de gato, maca, regaliz, muérdago, equinácea, aloe vera o sábila, centaura menor, genciana y ginseng.
17.- Plantas medicinales hipotensoras
Las plantas medicinales con acción hipotensora lo que hacen es bajar la tensión arterial.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales hipotensoras? Son beneficiosas en casos de hipertensión o tensión arterial alta.
Ejemplos de plantas medicinales hipotensoras: olivo, valeriana, genciana, espino albar, nogal, meliloto, cola de caballo y lúpulo.
.
18.- Plantas medicinales carminativas
Las plantas medicinales con acción carminativa previenen la formación de gases y ayudan a expulsar los gases ya acumulados en el tracto gastrointestinal.
¿Para qué son beneficiosas las plantas medicinales carminativas? Estas hierbas medicinales son estupendas para eliminar las bacterias que causan la fermentación y para expulsar los gases que causan malestar abdominal y mitigar la tensión, los calambres y contracciones de los músculos del intestino.
Ejemplos de plantas medicinales carminativas: hisopo, manzanilla, enebro, anís, epazote, menta, hinojo, meliloto, comino, alcaravea y salvia.
.
19.- Plantas medicinales antihelmínticas o vermífugas
Las plantas medicinales antihelmínticas o vermífugas tienen acción antiparasitaria de organismos como tenias, gusanos, lombrices, etc.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antihelmínticas o vermífugas? Estas hierbas son muy útiles para eliminar o expulsar los parásitos que hospedan el intestino.
Ejemplos de plantas medicinales antihelmínticas o vermífugas: fresno, granado, helecho macho, ajenjo, semillas de calabaza, tanaceto, fumaria y tomillo.
20.- Plantas medicinales coleréticas y colagogas
Las hierbas medicinales coleréticas y colagogas estimulan la producción de bilis del hígado y a eliminarla de las vías biliares y de la vesícula.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales coleréticas y colagogas? Estas plantas medicinales mejoran el funcionamiento de nuestro hígado y son beneficiosas en caso de dolencias en esta glándula como el hígado graso.
Ejemplos de plantas medicinales coleréticas y colagogas: orégano, marrubio, cardo santo, agracejo, achicoria, tamarindo, alcachofera, ruibarbo, vid, agrimonia, hierbabuena y romero.
.
21.- Plantas medicinales cardiotónicas
Las plantas medicinales cardiotónicas tienen acción tonificante o estimulante sobre el corazón.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales cardiotónicas? Estas hierbas son beneficiosas para aumentar o mejorar el funcionamiento del músculo cardiaco, estimulando con ello la circulación de la sangre.
Ejemplos de plantas medicinales cardiotónicas: albarrana, lirio de los valles, convalaria, adonis, meliloto, alacranera, espino albar, digital, borraja, boj y majuelo.
.
22.- Plantas medicinales estimulantes
Las plantas o hierbas medicinales estimulantas tienen acción tonificante sobre el sistema nervioso central y muscular.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales estimulantes? Este tipo de plantas son excelentes para darnos un extra de energía y vitalidad en épocas de estrés o de necesidad de mayor rendimiento físico o mental.
Ejemplos de plantas medicinales estimulantes: romero, hipérico, eleutero, cantueso, ginseng, suma o zuma, albahaca, té verde, maca, ajedrea y muérdago.
.
23.- Plantas medicinales analgésicas
Las plantas medicinales analgésicas tienen un efecto reductor o eliminador del dolor.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales analgésicas? Son útiles para casos como dolor de cabeza, dolores musculares y neurológicos, dolores por traumatismos, etc. A menudo estas plantas tienen también acción antiinflamatoria.
Ejemplos de plantas medicinales analgésicas: té de montaña, harpagofito, verbena, árnica, sauce blanco, maracuyá, clavo de olor, álamo negro y ulmaria.
.
24.- Plantas medicinales galactogogas o galactógenas
Las plantas medicinales galactogogas o galactógenas estimulan la secreción de leche materna.
¿Para qué sirven las plantas medicinales galactogogas o galactógenas? Son de utilidad para las madres que están en periodo de lactancia y necesitan estimular la secreción de leche.
Ejemplos de plantas medicinales galactogogas o galactógenas: anís, hinojo, alcaravea, cardo mariano, sésamo o ajonjolí, comino, fenogreco o alholva.
.
25.- Plantas medicinales antisépticas
Las plantas o hierbas medicinales con acción antiséptica eliminan los gérmenes o patógenos que causan daño en nuestro organismo.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antisépticas? Estas hierbas se pueden usar para dolencias o condiciones causadas por microorganismos patógenos como en el caso de infecciones, acné, heridas, mordeduras o picaduras que puedan infectarse, quemaduras, etc.
Ejemplos de plantas medicinales antisépticas: brezo, menta, bardana, arándano, sabal, álamo negro, salvia, ajo, abedul, caléndula, cilantro, ciprés, cúrcuma, liquen de Islandia y helenio.
Tipos de plantas medicinales
Existen un gran número de tipos de plantas medicinales que pueden usarse para combatir diferentes dolencias así como para obtener cierto beneficio por las propiedades curativas, regenerativas, revigorizantes o tranquilzantes. La mayoría de las plantas que encontramos en nuestro entorno tienen diferentes cualidades que podemos utilizar para beneficio nuestro. De hecho muchos de los componentes usados en la medicina moderna se estraen de estas plantas medicinales. Sin embargo, para lograr evitar muchos de los compuestos químicos que suelen contener estos fármacos convencionales, vamos a poponerte diferentes tipos o variedades de plantas medicinales que pueden ayudarte en diferentes aspectos. Navengando por esta página podrás encontrar muchos más que pueden resultarte de utilidad.
Para el tratamiento del dolor y la depresión
Una planta medicinal por excelencia para el tratamiento del dolor y la depresión es la marihuana o cáñamo. Se trata de una planta que generalmente se considera ilegal por su consumo indebido, que busca sus efectos alucinógenos y relajantes para darle un trato indebido que puede llegar a crear adicción y ser perjudicial para nuestra salud. Sin embargo, se trata de una planta con unas excelentes propiedades y que históricamente ha tenido diferentes usos distintos a una droga. Por ejemplo, se empleó para la fabricación de papel para imprimir la primera Biblia en una imprenta, fabricada por su inventor Gutenberg. Los beneficios que nos aporta son muy diferentes, fundamentalmente sirve para tratar la depresión, por sus efectos aliviantes, para reducir la tensión arterial, aliviar el dolor e incluso combatir enfermedades como el glaucoma. Hay que destacar que su consumo de forma natural no es adictivo, por lo que es una planta medicinal muy interesante.
Para tratar la ansiedad
Otras plantas son capaces de lograr un efecto de relajación sobre quienes las consumen. Esto sucede con la flor de la amapola. Un ejemplo de ello es la Amapola de California, que ingerida como infusión (no solo la flor, sino también el tallo de la planta y las hojas) tiene un efecto de relajación que ayuda a combatir la ansiedad, tan frecuente por motivo del estrés del trabajo o entre algunos niños que sufren de hiperactividad.
Para enfermedades renales
Podemos tratar enfermedades tan frecuentes y peligrosas como las renales con plantas medicinales tan comunes en la mayoría de países como la alfalfa. Esta planta tan usada como pienso para el ganado tiene también unas propiedades muy interesantes, ya que por sus abundantes minerales que contiene ayuda a solucionar cálculos renales y náusias originadas por problemas renales. También es recomendable para problemas de hígado inflamado o incluso para reducir el colesterol. Esto es algo común en la mayoría de plantas medicinales, no sólo sirven para un fin, sino que pueden ser empleadas en diferentes ámbitos.

Planta medicinal
Una planta medicinal es un recurso biológico conocido como droga medicinal, remedio herbolario o medicina tradicional. Es utilizada completamente y en otros casos sólo alguna parte, flores, fruto, tallo, etc. De la parte seleccionada, se obtienen extractos que se emplean para el tratamiento de alguna enfermedad como pudiera ser dolor de cabeza, estómago, hinchazón, etc. la acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a que contiene principios activos. La parte de la planta empleada que contiene el principio activo puede prepararse para su uso manualmente, existen las llamadas formas galénicas, después aparecieron las fórmulas magistrales que son las mezclas de diversos principios elaborados siguiendo instrucciones definidas. Es muy frecuente emplear métodos como la decocción e infusión, para su consumo inmediato, y la preparación de tinturas, elixires y ungüentos para aplicaciones a mediano plazo, actualmente ya se cuenta con presentaciones farmacéuticas como cápsulas, comprimidos cremas y jarabes.

Además, el proceso de verificación científico ha ayudado a encontrar este tipo de moléculas en varias especies vegetales usadas tradicionalmente como plantas medicinales, explicando ciertas propiedades terapéuticas de éstas, junto con descubrir compuestos que pueden servir como base para el desarrollo de nuevos medicamentos para distintas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de moléculas iguales presentes en remedios vegetales tradicionales usados incluso en épocas prehistóricas, aun sin conocimiento de sus principios activos. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y fue una de las formas más extendidas de medicina, en la que virtualmente todas las culturas conocidas tienen evidencias del uso medicinal de algunas plantas. Si bien, el uso de especies vegetales con fines terapéuticos es muy antigua, en un principio estuvo ligado a la magia, cada población construyó sus creencias en un intento de comprender su medio inmediato, algunas culturas hasta el día de hoy conservan estas creencias y la ciencia ha venido a explicar críticamente cada planta cada extracto, cada fórmula, hallando precisamente los principios activos responsables de la actividad biológica. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas moléculas farmacológicas análogas a las presentes ciertas en especies vegetales, y que muchas sustancias derivadas forman parte de los principios activos de medicamentos modernos, como la célebre aspirina.
El consumo de plantas medicinales ha ido en aumento en los últimos años en todo el mundo y es frecuente su empleo en combinación con medicamentos prescritos por los médicos. Está extendida la falsa creencia de que los productos a base de plantas son inocuos e incluso ventajosos por su supuesto carácter "natural", un razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto terapéutico se achaque a su contenido en principios activos con actividad farmacológica. Esta falsa percepción se basa en la tradición de su uso en lugar de en estudios sistemáticos que evalúen su seguridad, que por lo general no existen. Sin estos estudios, únicamente pueden ser detectados aquellos riesgos evidentes, muy frecuentes y de ocurrencia inmediata.1 Tóxicos y venenos, como pueden ser la cicuta, el cianuro, las toxinas de las setas venenosas y el veneno de escorpión, son productos tan naturales como la miel de abeja.2
Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. Se han descrito interacciones de relevancia clínica entre plantas y medicamentos, por lo que resulta imprescindible comunicar al médico el consumo de preparados naturales. Es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis.1 3 4
Asimismo, se han notificado en los productos a base de plantas medicinales problemas de confusión entre unas plantas y otras, además de contaminación con pesticidas, metales pesados y medicamentos.1
En 2004, el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, mediante la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establecía la lista de plantas cuya venta al público quedaba prohibida o restringida por razón de su toxicidad, pretendió realizar una transposición de la lista de plantas publicada por la Comunidad Europea el 26 de octubre de 1992, en la que además añadía 50 plantas (de 147 a 197). Tras recurso contencioso administrativo interpuesto por la Asociación española de Fabricantes de preparados, alimentos especiales, dietéticos y plantas medicinales (Afepadi),5 dicha orden fue anulada en junio de 2005,6 debido a un vicio sustancial de procedimiento, por haberse omitido en su elaboración el trámite obligatorio de comunicación a la Comisión Europea.5 La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, atribuye competencia al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para elaborar un listado de plantas cuya venta libre al público estará restringida o prohibida debido a su toxicidad, si bien por el momento no se ha conseguido desarrollar dicho punto.7
En 2012, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) publicó un compendio de especies vegetales que contienen sustancias de posible riesgo o preocupación para la salud humana cuando son utilizadas en alimentos o complementos alimenticios, que actualiza un listado previo de abril de 2009.8
Elementos medicinales[editar]
En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos compuestos químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies, mientras que otros reflejan las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los compuestos de la primera clase —llamados metabolitos primarios— se cuentan los glúcidos y lípidos, aprovechados en la alimentación; los compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los metabolitos secundarios, y aparecen en organismos específicos. Pocas veces la función que estos cumplen en la medicina se corresponde con la que cumplen en el ciclo vital de la planta en cuestión; la digoxina, por ejemplo, que se concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su consumo por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para los pacientes que padecen de arritmia cardíaca. Otros compuestos usados en medicina son utilizados por la planta para atraer agentes polinizadores.[cita requerida].

Extracción y empleo[editar]
Sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal; normalmente los compuestos útiles se concentran en alguna de sus partes: hojas, semillas, flores, cortezas y raíces se utilizan con relativa frecuencia.
Los modos de aplicación varían del mismo modo; una forma frecuente de empleo es la infusión, en que el principio activo se disuelve en agua mediante una cocción más o menos larga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas de este modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyo principio activo es el eugenol, la pasionaria (Passiflora edulis), cuyos principios activos incluyen el harmol y el harmano, o el mismo café (Coffea arabica), cuya infusión contiene cafeína.
Otras plantas se preparan en tinturas, se comen, se inhala el humo de su combustión, o se aplican tópicamentenota 1 como emplastosnota 2 o cataplasmas.
Cacao[editar]
- Theobroma cacao
- Se conoce popularmente también por: cacau, cocoa.1
- El cocimiento de semillas y hojas se usa para tratar asma, debilidad, diarrea, fracturas, hijillo,2 inapetencia, malaria, parasitismo, pulmonía, tos, cólico y envenenamiento.
- El aceite de semilla se usa para tratar heridas, erupciones, quemaduras, labio rajado, afecciones dérmicas, dolor de muela, fatiga, malaria y reumatismo. Las hojas tiernas se usan para desinfectar heridas.
- Es una planta originaria de México y Guatemala, considerada por los mayas como alimento de los dioses. Más que medicamento es un excelente alimento. Es considerado un antioxidante cardiovascular, tiene propiedades diuréticas. Debido en parte a su influencia en los niveles de serotonina y endorfinas, el cacao tiene un suave efecto sobre la mente y las emociones, aumenta la agudeza mental y calma y relaja el cuerpo.
- Contraindicaciones: Puede provocar migrañas o jaquecas y molestias gastrointestinales.
Café[editar]
- Coffea arabica
- Acción, el café tiene propiedades: diurética, estimulante.3
- Contraindicación, las dosis excesivas pueden provocar palpitaciones, puede provocar jaqueca, sueño irregular y desequilibrios cardiacos.
Calaguala[editar]
- Polypodium calaguala
- De la calaguala se utilizan los tallos y raíces del helecho macho. Es una planta originiraria de Ecuador, se desarrolla mejor en zonas sub-tropicales, entre los 500 y los 1,800 metros sobre el nivel del mar, y en las zonas templadas y frías de los Andes, hasta los 3,200 msnm.4
- Combate enfermedades cutáneas como psoriasis;5 dermatosis; y para aliviar el brote causado por el herpes.
- En Mezoamérica se utiliza, en forma de infusión o decocción del rizoma, para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago, estreñimiento, gastritis), respiratorias (asma, tos tos ferina) y cardíacas, dolor de huesos, reumatismo, diabetes, gota, hipertensión, purificar la sangre, parásitos, enfermedades venereas, sífilis, y afecciones renales (cálculos, hidropesía).6
- Tópicamente se usa la infusión enemplasto y cataplasma para el tratamiento de contusiones, reumatismo, úlceras, quemaduras, cáncer, cierto tipo de tumores, psoriasis, eczemas.7 La decocción de hojas se usa para detener las hemorragias.
- Popularmente en Centro América la calaguala siempre se ha usado como un estimulante del sistema inmunitario.
- Contraindicaciones: No se recomienda usas si la persona tiene gastritis, úlcera gastroduodénal; diabetes.4
Caléndula[editar]
- Calendula officinalis
- La caléndula es conocida popularmente también como: botón de oro, flor de muerto, maravilla, marigold.8
- La decocción o infusión de las flores y hojas se usan, por vía oral, como un remedio para afecciones digestivas (gastritis, indigestión, inapetencia), respiratorias (catarro, gripe, influenza, tos), ictericia, artritis y problemas menopáusicos.
- La decocción aplicada tópicamente como cataplasma, compresa, emplasto, gárgaras y pomada, se usa para el tratamiento de golpes, contusiones, exantemas, heridas, llagas, quemaduras, úlceras, verrugas, hemorroides, condiloma, y algunas formas de cáncer.9
- La tintura de flores se utiliza oralmente para regular la menstruación, combatir la dismenorrea, dolores viscerales, ictericia, fiebre, nefrosis, sífilis, tifus y tuberculosis.10
- La tintura de las hojas se usa por vía tópica para tratar erupciones, heridas externas, hemorroides, escrófula, dobladuras, dolor de muelas y úlceras. El jugo de las flores frescas se aplica a las picaduras de las abejas.
- Los polvos secos de las hojas se inhalan para inducir la descarga de moco en los casos de sinusitis y constipado nasal.
Canayuyo[editar]
- Sonchus oleraceus y otras especies
- Del canayuyo se utilizan las flores, las hojas y el jugo lechoso.11
- Refrigerante y purificante de la sangre. Se dice que es útil para la inflamación del hígado y posiblemente la hepatitis. Se dice también que tiene propiedades similares al taraxaco o diente de león (Taraxacum officinale).12
- Compuestos activos: Se han detectado la presencia de los siguientes compuestos; apigenósido; cinarósido; isocianarósido; crepidiasido A; hiperósido; kenferol; linarósido; traxasterrol; y Vitamina C. Sin embargo sus efectos terápéuticos están poco estudiados.
- Contraindicaciones: El látex de la planta fresca puede causar dermatitis de contacto. Algunos curadores tradicionales de los Andes sur ecuatorianos no utilizan plantas que contengan látex, por considerarlo tóxico.
Canela[editar]
- Nectandra cinnamomoides
- De la canela se utiliza la corteza seca del interior de los brotes.13
- Se considera la canela como estimulante local. Es útil para tratamiento de afecciones gástricas e intestinales por su efecto antiácido. Es recomendado para el tratamiento de gripes y resfriados. Detiene el vómito, alivia la flatulencia y puede ser útil en el tratamiento de la diarrea.
- Principios activos: Las capacidades curativas de la canela vienen a partir de tres tipos básicos de componentes presentes en los aceites esenciales encontrados en la corteza. Estos aceites contienen los componentes activos llamados: cinamaldehido, acetato de cinamilo y alcohol cinamílico, más una amplia gama de otras sustancias. Contiene además compuestos fenólicos (antioxidantes), es una fuente excelente de fibra, manganeso, hierro y calcio.
- Contraindicaciones: Algunas personas desarrollan alergias y dermatitis después de la exposición a la canela. No se recomienda su uso medicinal en mujeres embarazadas.
- Nombres vulgares:
- Castellano: Canela, canela de Ceilán.
- Catalán: Canyella
- Portugués: Canela
- Francés: Cannelle
- Alemán,: Ceylomzint
- Italiano: Cannella
- Inglés: Cinnamon
- Nombre científico: (Cinnamomum verum = Cinnamomum zeylanicum ). El nombre Cinnamomum procede del griego "Kinnamomon" Familia. Lauráceas

- Castellano: Canela, canela de Ceilán.
- Catalán: Canyella
- Portugués: Canela
- Francés: Cannelle
- Alemán,: Ceylomzint
- Italiano: Cannella
- Inglés: Cinnamon
Cañafístula[editar]
- Cassia fistula
- Conocido también en Guatemala como: lluvia de oro.14
- La pulpa de las vainas se usan como laxante15 (en infusión por vía oral), y para tratar afecciones respiratorias (catarro, gripe, resfrio, sarampión, tos, tos ferina) y urinarias, derrame biliar, inchazón, varicela y diabetes.
- Con las flores se prepara un jarabe para el estreñimiento.
- La decocción de las hojas se usa para tratar cálculos biliares, y enfermedades renales.
- Tópicamente se usan las hojas para tratar picadura de avispas, la cataplasma de la pulpa del fruto se usa para golpes y contusiones, reumatismo, picadura de culebras, tumores y cáncer.16 El rizoma se usa contra enfermedades de la piel, y la corteza se una como astringente.
Capulí[editar]
- Prunnus serotina y otras especies.
- Del capulí se utilizan las hojas, el cogollo, y las ramas, para fines medicinales; y la fruta por su valor nutricional.17
- Las hojas y los cogollos de esta planta se utilizan para calmar los cólicos, y las molestias del reumatismo.18 Es efectivo para combatir el malestar de la gripe, tiene propiedades expectorantes, alivia los accesos de tos, por lo que está indicado para la bronquitis, tos, ahogo y color azulado por falta de oxígeno, el catarro de las vías respiratorias y la tos convulsiva.12
- Uso externo: En los Andes, en el sur de Ecuador se tilizan las ramas de capulí, algunas veces conjuntamente con otras plantas para varias ceremonias de limpia.
- Principios activos: Las hojas contienen un aceite esencial, grasa, resina, tanino, amigdalina, glucosa, un pigmento pardo y sales minerales. La corteza contiene, pigmento pardo, amigdalina, almidón, ácido gálico, grasa, calcio, potasio y hierro. La corteza, hojas y semillas, en contacto con el agua, liberan ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno (HCN), por esta razón debe manipularse con cuidado.
- Contraindicaciones: No ingeris preparaciones que contengan hojas de capulí en dosis elevadas, ni por períodos prolongados, debido al ácido cianhídrico que liberan sus hojas, corteza y semillas.
Carao[editar]
- Cassia grandis
- En Guatemala se le conoce también como: bacut, caragüe, macut, santal.19
- La decocción de hojas, fruto y corteza se usa por vía oral para tratar la anemia, hemorragia nasal, enfermedades del hígado, infecciones urinarias, histeria, resfrio y tos.
- Por vía tópica se aplica un ungüento de hojas para tratar afecciones dermatomucosas (herpes, llagas, tiña, vitiligo).
- De la raíz se extrae un líquido antiséptico que se usa para curar heridas; La corteza se usa como cicatrizante.
- A las hojas y fruto se le atribuyen propiedades antianémicas, antimicóticas, antiséptica, astringente, depurativa, diuréica, estimulante, espectorante, febrífuga galactogoga, laxante, minerealizante, purgante, sedante y tónica. A la raíz se le atribuyen propiedad febrífuga, prgante y tónica.
Cardamomo[editar]
- Elettaria cardamomum
- Semilla aromática usada desde la antigüedad, conocida como la Reina de las Especies. Durante mucho tiempo el principal productor fue la India y el Sri Lanca. Recientemente Guatemala se ha convertido en un gran productor del tipo Malabar, siendo actualmente (1996) el mayor exportador del mundo.20
- La decocción de las semillas se utiliza para tratar afecciones digestivas (diarrea, disentería, flatulencias, estreñimiento), respiratorias (asma, bronquitis, amigdalitis, tos), nerviosas y renales, dolor de oído y sarcepteosis.
- La tintura se usa contra flatulencia; las semillas como masticatorio para la indigestión, náuseas, halitosis.
- Tópicamente se lla infusión y el polvo en la preparación de cataplasmas, emplastos y enemas para tratar induraciones, inflamaciones, tumores y cáncer.21
- Se le atribuyen propiedades antiemética, aromática, carminativa, estomáquica, laxante, masticatoria, refrescante y tónica.
Cardo de María[editar]
- Silybum marianum
- En Guatemala se conoce también como: cardo lechero, lechal.22
- Las semillas se utilizan enel tratamiento de metrorragia: la tintura de semillas se usa para tratar afecciones hepáticas, (ictericia, colelitiasis, hepatitis, cirrosis), y respiratorias (asma, pleuritis, tos, bronquitis), hipotensión, peritonitis, varices y congestiones uterinas.
- Tópicamente el cocimiento de semillas se usa para tratar cáncer de pecho y de la nariz.23
- Las hojas se usan para tratar afecciones respiratorias, ictericia, enfermedades del bazo y de la circulación, hidropesía, leucorrea. La raíz y el tallo se usan para la protección hepática.
- A las semillas se le atribuyen propiedades colagoga, diurética y hepatoprotectora; a las hojas se le atribuye propiedad febrífuga y purificadora de la sangre[cita requerida].24
Cardo santo[editar]
- Cirsium mexicanum
- En Guatemala se conoce también como: alcachofa, cardosanto macho, suctzúm.25
- En el altiplano de Guatemala y México, las hojas frescas o secas se usan indistintamente con las de C. benedictus, a pesar de que no se ha demostrado que tengan las mismas propiedades.
- La decocción de hojas se usa, por vía oral, para eltratamiento de inflamación de los riñones, calambres, derrame biliar, afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, dolor de estómago), y respiratorias (asma, bronquitis, fiebre, resfriados, tos, tos ferina).
- La decocción de flores y raíces, se usa para tratar diarreas y disentería, diversos dolores, tos y congestión respiratoria.
- La decocción de hojas y flores se aplica tópicamente como cataplasma para aliviar los calambres en las extremidades.
- se le atribuye propiedades colagoga, depurativa, diurética, febrífuga, laxante y sudirífica.
Carqueja[editar]
- Baccharis articulata
- La carqueja e aprovecha la parte aérea no leñosa.
- Se la utiliza desde los tiempos precolombinos, en la medicina popular por sus propiedades hepatoprotectoras y digestivas. Recientemente se le atribuyen propiedades afrodiasiacas y se le denomina "el Viagra natural" porque no se conocen contraindicaciones. En Uruguay se está exportando con este fin a los Estados Unidos.
- Una taza de te de Jaguareté Ka'a (Baccharis crispa) resuelve la mala digestión, regula el funcionamiento del hígado y los riñones. Para el que quiera perder peso el efecto disolvente de esta hierba aumenta la quema de gorduras (en este caso tomar una taza de te después de las comidas).26
Cáscara sagrada[editar]
- Rhamnus purshiana
- contiene emodina, cuyo extracto líquido se utiliza como laxante y tónico intestinal;
Cascarilla[editar]
- Cinchona succirubra
- y otras especies. De la cascarilla se utiliza la corteza, del tallo y de las ramas.27
- Probablemente el valor más grande de la cascarilla está en su contenido de quinina, que la hace efectiva contra la infección de la malaria, paludismo a fiebre amarilla. También estimula las contracciones uterinas, por lo que no debería ser empleada durante la gestación, salvo que se desee apurar un parto atrasado.
Cashamarucha[editar]
- Xanthium catharticum
- De la planta de cashamarucha se puede utilizar la raíz, tallos, hojas y semillas.28
- Se dice que es diurética para los hombres, pero que no debe ser tomada por las mujeres, pues es útil en el tratamiento de la próstata.12
- Contraindicaciones: debe ser tomado con la orientación de una persona con conocimientos suficientes.
Caulote[editar]
- Guazuma ulmifolia
- En guatemala es conocido también como: caca de mico, contamal, chicharrón, guácima, pixoy, tapaculo, xuyuy.29
- El cocimiento de frutos se usa para tratar diarrea, resfrio, y problemas renalles. La infusión y cocimiento de corteza se usa para tratar malaria, sífilis, calvicie, gonorrea, fracturas, elefantitis y afecciones respiratorias (gripe, tos, sarampión).
- Las hojas se usan para tratar afecciones del hígado y riñones, asma, bronquitis, fiebre y gonorrea.¨
- La corteza de raíz se usa contra hemorroides y disentería. El cocimiento de corteza se usa tópicamente para tratar afecciones dermatomucosas (estomatitis, leppra, piodermia, quemaduras), fracturas e inflamaciones.
- Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, aperitiva, depurativa, digestiva, diurética, febrífuga, lipolitica, sudorifica, tónica y vulneraria.
Cebada[editar]
- Hordeum vulgare
- Como uso medicinal también se utiliza la semilla.30 31
- Las principales propiedades medicinales de la cebada son; además de ser nutritiva, tiene propiedades antiespasmódicas, algo astringente, digestiva, antifebril. Se utiliza para tratamiento de tos irritativa, digestiones pesadas, deficiencias en la secreción de jugos digestivos, irritaciones digestivas, enfermedades febriles. Combate el estreñimiento en general por su contenido en fibra, especialmente si se utiliza el grano entero.
- La horchata de cebada, que no es otra cosa que el agua que queda de la cocción de la cebada, y que contiene almidón, resulta útil en el tratamiento de hidratación de personas con vómitos y diarreas.
- Su uso es indicado para las personas que sufren de retención de líquidos, ya que la cebada, al mismo tiempo que es refrescante hace orinar.
- La decocción en gargarismos se usa para desinflamar la garganta; en cataplasma se usa para tratar lumbago, condiloma, inflamación y tumores32
- Uso externo: Se utiliza la harina de cebada para mezclarla con otras hierbas para la preparación del cataplasma para aliviar la hinchazón causada por golpes.
- Contraindicaciones: Evitar en casos de alergias reconocidas o hipersensibilidad a la harina de cebada o cerveza.
Cebolla[editar]
- Allium cepa; Allium fistulosum
- De la planta de la cebolla se utiliza, para fines medicinales: el bulbo, la parte blanca del tallo y raíces.33 34
- El bulbo fresco o cocido se usa para tratar dispepsia, esplenomegalia, hipertensión, ictericia y prolapso rectal. La tintura, infusión en vino o jugo se usa para tratar afecciones renales (proteinuria), intestinales (cólico, indigestión, inflamación, estreñimiento, hemorroides, lombrices) y respiratorias (constipado, difteria, epistaxis, fiebre, pulmonía, resfriado, tos, tuberculosis), trombosis coronaria, edema, y enfermedades exantemáticas. El bulbo fresco o tostado machacado se aplica en cataplasma y emplasto para tratar artritis, abcesos, quemaduras, induraciones, inflamación, mezquinos, tumores y cáncer.35
- Se le atribuyen propiedades antihelmíntica, antiséptica, calmante, colerética, depurativa, digestiva, diurética, emenagoga, emoliente, espasmolítica, estimulante, expectorante, rubefaciente, sedante y vermífuga.
- En general las propiedades de los diferentes tipos de cebollas son similares, aunque se dice que la cebolla blanca tiene propiedades parecidas a las del ajo, pero menos fuertes.12
Cedrón[editar]
- Aloysia citrodora
- flatulencia, insomnio nervioso, trastornos digestivos (indigestión, diarreas, cólicos biliares, vómitos, dolor de estómago, empachos), nervios, afecciones de la piel; cosmetología.
Chalchupa[editar]
- Rauwolfia tetraphylla
- Se le conoce, en Guatemala, también como: alcotán, amatillo, cabamuc, curarina, matacoyote, señorita, viborilla.36
- La decocción de raíz se usa oralmente para tratar malaria, mordedura de culebra, dolor de estómago, bajar la tensión arterial, como depurador, y febrífugo.
- La infusión de hojas se usa para tratar disentería y malaria. La savia o látex se usa en hidropesía y tos crónica, se aplica en ojos inflamados y edemas; la corteza se usa para desintegrar muelas.
- Tópicamente se usa el cocimiento de tallos o frutos machacados en emplastos para la mordedura de serpientes, picada de avispas y alacranes; el cocimiento y hojas de tallo se usa para curar úlceras, sarna, sífilis, y otras enfermedades cutáneas; La ceniza de la planta quemada se aplica en las heridas para evitar infecciones; La decocción de raíz se usa para bajar la hipertensión y tratar afecciones orales y erisipela; El extracto de la corteza con aceite sirve para curar la sarna y otras afecciones cutáneas. El látex se usa para caries dentales, fortalecer las encias, colirio oftálmico y cicatrizar. Los frutos machacados se usan para tratar tinea.
Chichipince[editar]
- Hamelia patens
- Otros nombres populares en Guatemala: achiotillo colorado, canuto, chichipince, clavito, cohetillo, hierba del cáncer, pie de paloma, sicunken.37
- El cocimiento de las hojas se usa para tratar disentería, desórdenes menstruales y escorbuto, anemia, cáncer, eripicela, malaria, sífilis, y para matar los piojos de las bestias. La infusión de los cogollos se usa para tratar disentería, escorbuto, desórdenes menstruales y fiebres. El cocimiento de la raíz se usa para expulsar los cálculos renales y combatir la diabetes y el reumatismo.
- La infusión o cocimiento de hojas y tallos se aplican tópicamente para tratar afecciones dérmicas (eczemas, granos, heridas, llagas, quemaduras, raspones, úlceras); para lavados vaginales y baños para aliviar el reumatismo y piernas hinchadas. El polvo de hojas tostadas se aplica a llagas persistentes. El jugo de hojas se usa para aliviar picaduras de insectos e irritaciones.
- Se le atribuyen propiedades antisépticas, astringente, cicatrizal, desinflamante, emmenagoga, emoliente, estomáquica.
Chipilín[editar]
- Crotalaria longirostrata
- Otros nombres populares en Guatemala: chipilín de caballo, chipilín de zope, chop (en Huehuetenango).38
- El cocimiento de llas hojas se usa por vía oral para el tratamiento de blenorragia, insomnio y reumatismo. Por vía tópica, el cocimiento de tallos y frutos se usa para lavados. El zumo de la planta cruda se aplica como cataplasmas y emplastos para la curación de heridas en corto tiempo. La decocción de la raíz se usa para tratar pacientes con alcoholismo e insomnio.
- A las hojas se le atribuyen propiedades hipnóticas, mineralizante, narcótica, purgante y vomitiva.
Cimicifuga[editar]
- Acción: De acuerdo con la OMS y la EMEA (Agencia europea para los medicamentos), la raíz reduce los síntomas de la menopausia: sofocos, cambios de humor, trastornos del sueño. Es también eficaz para el tratamiento de síndrome premenstrual.
- Dosis: La dosis recomendada es de 40 miligramos de raíz seca por día, los efectos son visibles después de 4-6 semanas.
- Contraindicaciones: no es recomendable para aquellos que han sufrido de cáncer de mama. Puede interactuar con ciertos medicamentos a base de hormonas femeninas y las drogas para la hipertensión, y también con immunosoprressori que toman después de un trasplante. Mejor no asociarlo con la soja y el lúpulo.39
Clavo[editar]
- Syzygium aromaticum
- Se conoce también como: clavo de olor.40
- Los botones florales machacados se usan en enjuagues bucales y masticados, para el dolor de muela. El fruto se usa para tratar afecciones digestivas, respiratorias y cardíacas. El polvo y decocción se usan interna y externamente en el tratamiento de induraciones, verrugas, tumores y ciertas formas de cáncer.41 La tintura se usa para tratar afecciones digestivas y bajar la fiebre.
- Se le atribuye propiedad analgésica, anestésica, antiemética, antioxidante, antiséptica, aromática, carminativa, desodorante, digestiva, estimulante, estomáquica, expectorante, rubefaciente, tónica, vermífuga.
Cola de caballo[editar]
- Equisetum arvense
- (La Cola de caballo se conoce también en los Andes del sur de Ecuador como Caballo chupa).42En Guatemala se le conoce también como: canutillo, carricillo.43
- Se utiliza toda la planta, el tallo estéril preferiblemente fresco, se utiliza también las cenizas de la planta
- Se lo considera diurético. Se ha demostrado beneficioso en el tratamiento de hidropesía. Para preparar la infusión se hierve 1/2 taza de agua y dejar reposar 2 cucharaditas de cola de caballo fresco o seco. Al usar la ceniza, dosificar 1/4 de cucharadita a la vez. En extracto líquido de 10 a 60 gotas por taza de agua caliente.44
- Se usa para tratamiento de cálculos o piedras y en general para afecciones de los riñones y del hígado.45
- Uso externo: La infusión se utiliza para el lavado de las heridas, las escoriaciones, problemas de la piel, e inflamación de la boca y encias. Para detener hemorragias nasales, suele aplicarse una grasa empapada con la decocción de cola de caballo.12
- Principios activos: Son muchos los principios activos que se han aislado de los equisetos, pero son especialmente ricos en sales minerales, sobre todo las de sílice. En algunas especies se ha encontrado nicotina.46
- Contraindicaciones: Una dosis excesiva puede ser peligrosa.
Copalchi[editar]
- Croton guatemalensis
- El copalchi se conoce en Guatemala también como: caché, chul, guanacaste, hoja amarga, perexcutz, quina, sasafrás, zicché.47
- La decocción de las hojas se utiliza como desinflamante. La decocción de la corteza es amarga y se usa para tratar fiebres intestinales, inflamación, anemia, escalofrios, malaria, resfrio, reumatismo, y enfermedades gastrointestinales (diarrea, dispepsia, empacho, vómitos), renales y respiratorias (tuberculosis). De la corteza se prepara un elixir para la malaria y la tuberculosis. El cocimiento de la raíz se usa para tratar asma.
- El cocimiento de hojas y raíz se usa tópicamente para tratar abcesos, heridas y tinea. La resina se utiliza para cauterizar heridas.48 El cocimiento de la corteza en enjuagues y baños se usa para lavar heridas.49
- Se le atribuye propiedades analgésicas, antimalárica, desinfectante, diurética, emoliente, estimulante, hipoglucemiantes, febrífuga y tónica.
Cuasia[editar]
- Quassia amara
- En Guatemala se conoce también como: cuassia de Surinam, hombre grande, limoncillo, palo de hombre.50
- La infusión o macerado de la madera se usa, como tónico amargo, para combatir la fiebre, malaria, cálculos hepáticos y renales, y aumentar la secreción de las glándulas salivares, los jugos gástricos y biliares.
- El cocimiento del polvo se usa para tratarafecciones digestivas(diarrea, disentería, dolor de estómago, flatulencia, halitosis), debilidad, diabetes, fiebre, gonorrea, malaria y convalecencia.51
- Aplicado en forma de enema se usa para combatir parásitos intestinales como los oxiuros. La tintura se usa para tratar fiebre, afecciones hepáticas, y mordeduras de serpientes.
- En homeopatía se usa para debilidad, dispepsia, hepatosis, e ictericia.51 El vino amargo se usa para combatir la náusea y mejorar la digestión.
- El polvo de la corteza se usa para tratar epitelioma, carcinoma, sarcoma, y endotelioma.52
- La decocción de la raíz se usa para tratar diarrea, disentería, dispepsia, flatulencia y gonorrea.51
- Se le atribuyen propiedades amebicida, antianémica, antiséptica, aperitiva, catártica, colagoga, depurativa, diurética, estomáquica, febrífuga, insecticida, laxante, pediculicida, tónica y vermífuga.
Culantrillo[editar]
- Adiantum capillus-veneris
- Este helecho perenne, en Guatemala y Perú se conoce también como: Chib ó culantrillo de pozo.53
- La decocción o jarabe de la planta completa se usa, por vía oral, para tratar alopecía, afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, congestión nasal, inflamación de la garganta, influenza, pleuresía, ronquera, tos),54 y urinarias (disuelve los cálculos renales, disuria, nefritis),55 facilitar el parto, disminuir la presión arterial, aliviar el reumatismo, molestias menstruales,56 arteriosclerosis, ictericia y dolor de muelas.
- La decocción de la planta se aplica como ungüento para el tratamiento de escrófulas, heridas, esclerosis, induraciones y tumores.57
- La loción se aplica en fricciones para restaurar el cabello y evitar su caída, así como combatir la caspa58
- Se le atribuyen propiedad astringente, balsámica, catártica, diaforética, digestiva, diurética, emenagoga, espasmolítica, expectorante, fluidificante, pectoral, purificadora, sudorífica, tónica y vasodilatadora.
Culantro[editar]
- Coriandrum sativum
- También conocido como ceandro, celandria, cilandro, cilantro, cilantro hortense, cilantro silvestre, ciliandro, coantrillo, coendro, coentro, coentro das hortas, colentro, coriandro, cuantrillo, culantro, jilantro, salandria, xendro.,59 y en Guatemala, como saquil.60
- El cocimiento de frutos, por vía oral, se usa para tratar afecciones gastrointestinales (colitis, diarrea, flatulencia, gastritis, parásitos), diabetes, histeria y neuralgia.
- La cataplasma de hojas frescas se aplica tópicamente para el dolor de cabeza, mal de montaña y, en inhalaciones para la epistaxis.61
- El cocimiento de semillas se administra, por vía oral y tópica, para tratar, cáncer, induraciones, mezquinos, úlceras, tumores,62reumatismo y articulaciones adoloridas.
- Con el aceite de culantro se preparan ungüentos para los dolores reumáticos y musculares.
- Se le atribuye propiedad aromática, carminativa, digestiva, diurética, emenagoga, estimulante, refrigerante y sudorífica.
Cundeamor[editar]
- Momordica charantia
- Se conoce también como melón amargo, cundeamor chino, y en Guatemala: balsamilla, pepinillo, sorosi.63
- El fruto se usa para el tratamiento de la anorexia, asma, bronquitis, diabetes,64 dismenorrea, gota, lepra y reumatismo.65
- La decocción de hojas se usa para tratar anemia, afecciones gastrointestinalles (anorexia, colitis, disentería, dispepsia, dolor de estómago, estreñimiento, parásitos)66 67 y respiratorias (fiebre, influenza, resfrio, tos),68 69 70 diabetes, dolor de cabeza, hipertensión, ictericia, malaria, cálculos renales, gonorrea, gota, artritis, reumatismo70 71 y amenorrea.72
- Las hojas y los frutos se administran tópicamente como compresas, emplastos y lavados para el tratamiento del afta, torceduras y diversas afecciones dermatomucosas (abscesos, eczemas, erupciones, escrófulas, forúnculos, granos, llagas, pediculosis, prurito, quemaduras, tinea),73 74 71 75 cáncer, tumores y úlceras76 77
- Las semillas en emplasto se aplican en úlceras y quemaduras,77 y por vía oral para eliminar ascaris intertinales.74
- La raíz se usa como afrodisíaco y en la litíasis renal.75
- Al jugo de las hojas se le atribuye propiedades antihelmíticas, emética, emenagoga, estomáquica, galactogoga, purgante tónica y vulneraria.74 71 Al fruto se le atribuye propiedades afrodisíacas, antielmítica, antipirética, aperitiva, carminativa, depurativa, digestiva, estomáquica, laxante, purgante y tónica.74 77
Cúrcuma[editar]
- Curcuma longa
- En Guatemala se le conoce también como: azafrán, camotillo, tintura de iodo, turmeric.78
- Acción: La OMS aprobó la utilización de la cúrcuma para los problemas de la digestión, la flatulencia y la hiperacidez.
- Dosis: Recomiendo 0,5 a 1 gramo de polvo de cúrcuma por día, disuelto en 150 ml de agua. Extractos, se aconseja una dosis de 200-400 mg por día.
- Contraindicaciones: Deben evitar esta planta los pacientes que sufren de obstrucción de las vías biliares y las personas con problemas de hígado. En dosis altas, no se recomienda si padece de úlceras del estómago y el duodeno, porque corre el riesgo de aumetar la irritación. Podrían interactuar con fármacos fluidificantes y anticoagolulantes, como el ginseng, el ajo y el jengibre.79
- En Medicina - sobre todo la Ayurvédica - tiene amplio uso en hepatitis A, B y otras, en casos de trombocitopenia (plaquetas bajas), como regulador de la inmumidad y coadyuvante en inmunodeficiencias, incluidas ciertas formas de cáncer como el carcinoma de mama y el hepatocarcinoma.
- En las últimas décadas se han llevado a cabo estudios, principalmente por el Dr. Bharat Aggarwal y su equipo de investigadores en el hospital M.D. Anderson (Houston, Texas;[3]), para establecer las actividades biológicas y farmacológicas de la cúrcuma. Los efectos anti-cáncer parecen derivar de la habilidad de la cúrcuma de inducir apoptosis en células cancerígenas, sin producir efectos citotóxicos en células sanas. La cúrcuma puede interferir con la actividad del factor de transcripción NF-κB, que ha sido ligado a través de múltiples estudios científicos, a un número de enfermedades inflamatorias, incluyendo cáncer.80
- Existe información circunstancial de que la cúrcuma podría mejorar las condiciones mentales de adultos mayores81
- La cúrcuma no es fácilmente absorbida por el organismo humano - 2 gramos de cúrcuma no se detectan en el suero tras ser ingerida.82 Sin embargo la absorción de la curcuma mejora considerablemente si se ingiere con pimienta negra, como en el curry.
- La decocción del rizoma se usa por vía oral para tratar trastornos hepáticos,83 ictericia,84 afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, úlcera gástrica)85 y respiratorias (amigdalitis, tos), dismenorrea, diabetes y lepra.86 Una pasta de rizoma se usa tópicamente para tratar eczema, sarampión, y otras afecciones de la piel.86 El polvo se usa tópicamente para tratar cáncer, verrugas y tumores;87 tiene amplio uso como cosmético para evitar acné y embellecer la piel. El jugo de rizoma fresco se usa para tratar oftalmias purulentas.88
- Se le atribuyen propiedades antiescorbúticas, antiulcerosa, aromática, carminativa, colagoga, colerética, desinfectante, digestiva, diurética, emoliente, estimulante, hemostática, laxante y antiparasitaria
↕
↕
muy interesante el tema
ResponderEliminarsip
Eliminaresta muy interesante el trabajo de plantas medicinales
ResponderEliminarsi espero que estese bn
Eliminarlas plantes medicinales son muy importantes para todas las personas
ResponderEliminarsi por eso lo isimos de esa mateia
Eliminarlas plantas medicinales es correcta y de enorme beneficios para nuestro organismo
ResponderEliminaresta bunas las plantas para algo ade servir por eso isimos de es x k es muy interesante
EliminarBaccarat In The House - Wolverione
ResponderEliminarHere is an introduction to septcasino this game. The casino floor at Wynn is 바카라 사이트 packed with some 바카라 of the hottest new baccarat games that players
Estoy muy emocionado de informarles a todos que estoy completamente curado de HSV1 y 2 recientemente. He usado aceite de orégano, aceite de coco, aciclovir, valaciclovir, famciclovir y algunos otros productos y es realmente útil durante mis brotes, pero me curé por completo de HSV1 y 2 con una medicina herbaria fuerte y activa ordenada a un poderoso herbolario llamado Dr. Riaria y combatió completamente el virus de mi sistema nervioso y di negativo después de 14 días de usar la medicina herbal. Estoy aquí para que todos sepan que el virus del herpes tiene una cura completa, me deshice del mío con la ayuda del Dr. Riaria y su hazaña a base de hierbas. Contáctelo por correo electrónico: drriaria@gmail.com o envíele un WhatsApp al +2349134987375.
ResponderEliminarhttps://drriaria.wixsite.com/website
Quiero que el mundo sepa acerca de este gran lanzador de hechizos que es bien conocido como PRIEST OMA, tiene la solución perfecta para los problemas de relación y matrimonio y también la esterilidad. La razón principal por la que fui a PRIEST OMA fue para encontrar una solución sobre cómo puedo recuperar a mi esposo porque en los últimos tiempos mi esposo y yo hemos tenido algún problema en nuestro matrimonio por otra mujer, he leído muchos testimonios sobre el Internet sobre este poderoso SACERDOTE OMA y estaba tan complacido que decidí buscarle ayuda. Lo contacté, hizo un trabajo perfecto al lanzar un hechizo de amor efectivo en mi matrimonio que hizo que mi esposo volviera a mí y me rogara. perdón junto con un auto nuevo como regalo, y todo esto sucedió en 3 días. No dejaré de publicar su nombre en la red por el buen trabajo que está haciendo.
ResponderEliminarpuede contactar a PRIEST OMA a través del correo electrónico: omasolutionspell@gmail.com también puede contactarlo a través de Telegram directamente al +5548991326462